martes, 13 de mayo de 2014

Campaña ambiental !

Agradecimientos a la profe Adriana por esa excelente labor que realiza con sus estudiantes, y esa pasión que le pone a todo lo que realiza y más este tema ambiental que uno de sus fuertes.

Dejo una experiencia muy hermosa en relación a todo lo que se refiere al tema ambiental, día a día

Poquito a poco fue sembrando un semillita en cada uno de nosotros para concientizarnos que seamos parte del cambio que la tierra necesita.

 
 
Lisseth Jimenez, Profe: Adriana Molina, Hugo Gerrero

 
EQUIPO: SUELO
Equipo conformado por 6 integrantes, estudiantes de Gerencia ambiental, estudiantes CUN- MONTERIA.
El color café de las camisetas representan el suelo, el logo tiene la tierra y de ella nace un árbol verde representando vida, naturaleza inspirando tranquilidad, paz y armonía en el planeta, las manos alzadas que nos dicen que juntos podemos cuidar el medio ambiente y un lema para recordar siempre: LA VIDA DEPENDE DEL SUELO.

Stan Muestra reciclaje 

 
Carterashechas bolsas de cafe y jarron hecho de botella plastica. 
 
Plegble:
 

 
 Desarrollo de la actividad
 
 
Desarrollo de tematica medio ambiente y aprovechamiento de recursos reciclados

 
Suelo y agua complementos  del medio ambiente
 
 
Desarrollo de la tematica, estudiantes CUN y pesonas que transitaban por el lugar.  


Muestras con materiales reciclados

Nota para canal local.
 



Estudiantes CUN

 

viernes, 9 de mayo de 2014

La Carta de la Tierra !


P R E Á M B U L O

Estamos en un momento crítico de la historia de la Tierra, en el cual la humanidad debe elegir su futuro. A
medida que el mundo se vuelve cada vez más interdependiente y frágil, el futuro depara, a la vez, grandes riesgos y grandes promesas. Para seguir adelante, debemos reconocer que en medio de la magnífica diversidad de culturas y formas de vida, somos una sola familia humana y una sola comunidad terrestre con un destino común. Debemos  unirnos para crear una sociedad global sostenible fundada en el respeto hacia la naturaleza, los derechos humanos universales, la justicia económica y una cultura de paz. En torno a este fin, es imperativo que nosotros, los pueblos de la Tierra, declaremos nuestra responsabilidad unos hacia otros, hacia la gran comunidad de la vida y hacia las generaciones futuras.

La Tierra, nuestro hogar

La humanidad es parte de un vasto universo evolutivo. La Tierra, nuestro hogar, está viva con una comunidad singular de vida. Las fuerzas de la naturaleza promueven a que la existencia sea una aventura exigente e incierta, pero la Tierra ha brindado las condiciones esenciales para la evolución de la vida. La capacidad de recuperación de la comunidad de vida y el bienestar de la humanidad dependen de la preservación de una biosfera saludable, con todos sus sistemas ecológicos, una rica variedad de plantas y animales, tierras fértiles, aguas puras y aire limpio. El medio ambiente global, con sus recursos finitos, es una
 preocupación común para todos los pueblos. La protección de la vitalidad, la diversidad y la belleza de la Tierra es un deber sagrado.

jueves, 8 de mayo de 2014

Clima afectará la seguridad alimentaria

En el país se prevé disminución de algunos cultivos si no se encuentran variedades resistentes al cambio climático.
Por RAMIRO VELÁSQUEZ GÓMEZ | Publicado el 9 de abril de 2014

La amenaza es real y está a la vuelta de la esquina. Hacia 2020 Colombia sentirá con mayor fuerza los efectos del cambio climático y sus cultivos sufrirán las consecuencias.

La seguridad alimentaria en problemas. Y no es mentiras. El informe sobre el cambio climático revelado por la ONU la semana pasada dice que a 2050, 80 por ciento de los cultivos serán impactados en más del 60 por ciento de las actuales áreas agrícolas en el país, con severos impactos en productos perennes y en los exportables.

Esto, mientras la demanda de alimentos crecerá 14 por ciento a nivel global.

De no prepararse las pérdidas podrían ser cuantiosas. El Centro Interamericano para la Agricultura Tropical (Ciat) investiga en 12 cultivos la adaptación a las condiciones que enfrentarán.

El sector agropecuario, según el BID y la Cepal, perdió más de 760 mil millones de pesos debido al fenómeno de La Niña 2010 y 2011, 90 por ciento fueron en el sector agrícola, y los departamentos más afectados en esa ocasión fueron Valle del Cauca, Córdoba, Sucre y Santander.

Jeimar Tapasco, economista ambiental y coordinador científico del Convenio Clima y sector agropecuario colombiano, adaptación para la sostenibilidad productiva, entre el Ciat y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural reveló que se evalúan nuevos materiales frente a "las altas temperaturas diurnas y nocturnas, sequías y encharcamiento".

El reporte del Panel Intergubernamental del Cambio Climático reveló cómo para Colombia se han documentado durante varias décadas cambios en la temperatura y la precipitación.

Lo que se tiene hoy a juicio de Tapasco es la influencia "de los fenómenos El Niño y La Niña en la producción agropecuaria, lo que ha ocasionado pérdidas de cultivos e infraestructura en algunas regiones".

Prioridad
El Ciat trabaja en arroz, maíz, fríjol, yuca, plátano, papa, aguacate, mango, cítricos, sistemas silvopastoriles, cacao y palma de aceite.

"Se priorizan las regiones más importantes en cada cultivo. Tenemos experimentos y fincas con registros en 52 municipios y 16 departamentos".

Se cuenta, dijo, con resultados de evaluación de dos ciclos de cultivos, "y estamos en la siembra del tercero". En julio terminará la fase de campo y el informe final será entregado en diciembre.

Hoy se analizan modelos de pronósticos agroclimáticos a tres meses, modelos de cultivo que anticipen los impactos de la variabilidad climática sobre los cultivos y las diferentes variedades, evaluando líneas promisorias frente a fenómenos de variabilidad climática, huella hídrica, huella de carbono de tecnologías convencionales y tecnologías amigables con el ambiente. En el programa trabajan unos 100 investigadores de entidades como Ciat, Fedearroz, Fenalce, Cenipalma y Cipav.

El convenio ha implementado más de 800 parcelas experimentales, y más de 200 sitios de registros de datos en fincas de productores.

Antes de que sea tarde.

ANTECEDENTES

 

ESTOS SON LOS MÁS VULNERABLES

 
Las proyecciones muestran que los pequeños productores de la costa Norte, Antioquia, Cauca, Tolima, Huila, Nariño, Santander, Norte de Santander y el Eje Cafetero serán los más afectados por cambio climático para el año 2020, en la producción de fríjol, maíz, papa, plátano. Los cultivos transitorios como arroz, maíz y fríjol serán especialmente vulnerables.

A la fecha el cambio climático no afecta aún seriamente la producción, aunque los agricultores están desconcertados ante un régimen climático desconocido y no saben cuál es la mejor época para sembrar.

I

Agua y clima

El clima es el resultado de la interacción de diversos elementos y factores atmosféricos como la lluvia, el viento, la vegetación, las nubes, la altitud, los cuerpos de agua y el relieve. El agua en sus diferentes estados: sólido, líquido y gaseoso desempeña un papel clave en el sistema climático.
En las dos últimas décadas el aumento de las temperaturas han generado fenómenos como la escasez de agua y las inundaciones que según un informe especial presentado en 2011 por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, tienden a intensificarse en el futuro.
Millones de personas han sido afectadas por inundaciones, tormentas, sequías, deslizamientos de tierra y otros desastres relacionados con el tiempo, el clima y el agua, significando un impacto negativo para el progreso económico de regiones y países.

Debido a sus repercusiones socio económicas y medioambientales a largo plazo, la sequia es el peligro natural más dañino. La sequía puede producirse durante una estación o prolongarse durante décadas y afectar regiones enteras.
La mayoría de los países no formulan políticas para la gestión nacional y regional de la sequía. Los sistemas de información de alerta temprana en caso de sequía, que se ocupan de la vigilancia, la predicción y la evaluación y comunicación de riesgos, son insuficientes en la mayoría de las regiones.
Tomar medidas para impedir que los peligros naturales se conviertan en desastres puede reducir la magnitud de las pérdidas.
ONU-Agua establece que la adaptación al cambio climático tiene que ver con una mejor gestión del agua. Adaptarse a la creciente variabilidad del clima y al cambio climático mediante una mejor gestión del agua requiere un cambio en las políticas e inversiones significativas siguiendo principios que permitan mejorar y compartir el conocimiento y la información sobre clima, agua y medidas de adaptación, e invertir en sistemas exhaustivos y sostenibles de recogida y control de datos.


Fuente: ONU
- See more at: http://comunidadplanetaazul.com/agua/notas-a-gotas/agua-y-clima/#sthash.bN62BkYd.dpuf

El impacto ambiental de las represas











La construcción de las grandes represas ha producido un alto impacto ambiental en los ecosistemas. Al inundarse amplias extensiones de tierra la fauna muere ahogada o es desplazada a las zonas cercanas donde dificilmente sobrevive, igualmente la vegetación desaparece.
Actualmente las represas tienen como objetivo producir energía hidroeléctrica, esta no contamina el agua y es económica pero genera costos ambientales:
  • Alta mortandad de peces.
  • Aumento de inundaciones.
  • Degradación de la calidad del agua.

Cifras importantes


  • Desde 1950, el número de represas ha ascendido de 5.000 a más de 45.000
  • A nivel mundial, 364 estructuras de trasvase de agua mueven 400 mil millones de metros cúbicos de agua anualmente, de una cuenca fluvial a otra: el equivalente a trasvasar 22 ríos Colorado.
  • Durante la última década, se han demolido 430 represas en los ríos estadounidenses, reabriendo el hábitat para especies acuáticas, restableciendo cauces más saludables, mejorando la calidad del agua y devolviendo la vida a los ríos.
  • Después de 10 años de la demolición de la presa Edwards en el río Kennebec, en Maine, las poblaciones de esturión, salmón atlántico y róbalo han regresado a los centros de desove, revitalizando la pesca recreativa y contribuyendo a la economía local.
Es necesario tomar medidas para evitar que la construcción y la utilización de las represas y canales afecten los ecosistemas y pongan en riesgo la seguridad futura de las comunidades.

 Alternativas

  • Usar energías como la eólica y la solar.
  • Evaluar y valorar el impacto ambiental de las construcciones.
  • Realizar obras compensatorias que reduzcan el daño ambiental.
- See more at: http://comunidadplanetaazul.com/agua/notas-a-gotas/el-impacto-ambiental-de-las-represas/#sthash.s047PsUG.dpuf

Día Mundial del Agua 2014: Agua y Energía














Agua y energía están estrechamente relacionados pero son interdependientes. La generación y distribución de energía requieren de la utilización de recursos hídricos, en particular para las fuentes de energía hidroeléctrica, nuclear y térmica.  De otro lado, cerca del 8% de la generación de energía es utilizada para el bombeo, tratamiento, y distribución de agua a los consumidores.

En el 2014 el Sistema de las Naciones Unidas, sus Estados miembros y otras partes interesadas, están centrando su atención en la relación agua-energía, abordando los temas de inequidad especialmente de las poblaciones que viven en tugurios y áreas rurales pobres, que sobreviven sin servicio de agua potable, saneamiento adecuado, alimentación suficiente y sin servicios de energía.
El objetivo es facilitar el desarrollo de políticas y marcos que conecten los ministerios y sectores que lideran la seguridad energética y el uso sostenible del agua en una economía verde.

Se prestará atención particular a identificar las mejores prácticas que pueden convertir la “Industria verde” de energía  y agua eficientes en una realidad.

Objetivos del Día Mundial del Agua 2014

  • Crear  conciencia de la interrelación entre agua y energía

  • Contribuir a un diálogo político que se centre en la amplia gama de temas relacionados con el nexo agua-energía

  • Demostrar a través de casos de estudio, a los tomadores de decisiones en los sectores energético y del agua que los enfoques y soluciones integradas para los problemas agua-energía pueden lograr mayores impactos económicos y sociales

  • Identificar las políticas y los temas en los cuales el sistema de las Naciones Unidas, en especial ONU-Agua y ONU- Energía, puedan ofrecer importantes contribuciones

  • Identificar a los principales interesados en el nexo agua-energía y comprometerlos a participar activamente en el desarrollo de los vínculos energéticos-agua

  • Contribuir en el 2015 a las discusiones posteriores relacionadas con el nexo agua-energía

- See more at: http://comunidadplanetaazul.com/agua/notas-a-gotas/dia-mundial-del-agua-2014/#sthash.nG0hYTIV.dpuf

Generalidades sobre el agua en Colombia

Hasta finales del siglo XX Colombia ocupaba el cuarto lugar en el mundo después de la Unión Soviética, Canadá y Brasil en mayor volumen de agua por unidad de superficie. El rendimiento hídrico promedio del país era de 60 litros por kilómetro cuadrado, lo que era seis veces mayor que el rendimiento promedio mundial y tres veces el de Suramérica. Actualmente, por la tala indiscriminada de bosques, el volumen y calidad del agua han disminuido afectando su disponibilidad.

Datos interesantes
  •  Colombia cuenta con al menos 737.000 cuerpos de agua entre ríos, quebradas, caños y lagunas.
  • En Colombia existen cerca de1.600 cuerpos de agua, entre lagunas, lagos y embalses, los cuales cuentan con un volumen total utilizable de 26.300 millones de m3.
  • La región Caribe tiene el 71% de humedales.
  • La mayoría de los embalses en Colombia se encuentran en la cuenca del río Magdalena, región Andina, en la cual está asentada el 79% de la población del país y es el eje de mayor desarrollo productivo.
  • La superficie total de los pantanos en Colombia es de aproximadamente 200 km2, y representa cerca de 2% del área continental de Colombia distribuida en el Amazonas, Guainía y Guaviare.
  • En total, entre ciénagas y otros cuerpos de agua similares existen 5.622.750 hectáreas, las cuales se encuentran principalmente en los departamentos de Bolívar y Magdalena.
  •  En el territorio colombiano en promedio cada año caen 3.400 km3 de agua, se evaporan 1.100 km3 y escurren 2.300 km3; si se supone que un país es capaz de retener en sus dispositivos de abastecimiento el 40% de esta oferta, Colombia contaría con 1.150 km3/año de la oferta hídrica total superficial, pero la capacidad de los sistemas de abastecimiento y suministro de agua no alcanzan ese porcentaje con respecto a la oferta de agua.
  • En el período comprendido entre los años 1985 y 2006 la disponibilidad per cápita de agua se redujo de 60.000 m3/año/hab. a 40.000 m3/año/hab.
  • Colombia cuenta con zonas de gran abundancia de escorrentía como es el caso de la región pacífica, mientras que existen otras zonas con deficiencia en escorrentía como la alta y baja Guajira, San Andrés y Providencia, la cuenca del río Cesar y la Sabana de Bogotá.
  • En condiciones climáticas secas, la reducción de oferta de agua promedio oscila entre 50% y 65%.
  • En Colombia existen actualmente seis glaciares nevados: Sierra Nevada de Santa Marta, Volcán Nevado del Ruiz, Volcán Nevado Santa Isabel, Volcán Nevado del Tolima, Volcán Nevado del Huila, Sierra Nevada el Cocuy.
  • Colombia posee el 49% de los páramos del planeta que aportan los servicios de abastecimiento de agua para el 70% de la población colombiana para consumo humano y el desarrollo regional.
  • El 55% del territorio colombiano está representado por áreas marítimas ubicadas, la mayor parte, en el océano Pacífico y en el mar Caribe. El área marítima del Caribe corresponde a una extensión de 65.800 km2 y el área marítima del océano Pacífico, tiene una extensión de 330.000 km2.
  • Cada colombiano dispone de 40.000 m3 de agua al año, pero de no adoptar medidas para su conservación, esta situación generaría una problemática del agua en Colombia de tal forma que para el año 2020, cada colombiano dispondría de un volumen potencial de agua igual de 1.890 m3/año.
  • Con relación a la calidad del agua en el país, las fuentes principales de alteración son: aguas residuales domésticas, industriales, de producción agrícola y ganadera, aguas lluvias, aguas de transporte terrestre, fluvial y marítimo, de sustancias peligrosas y de petróleo y sus derivados, entre otras.
En general, la situación del recurso hídrico en Colombia no alcanza niveles críticos, sin embargo, se presentan situaciones alarmantes en términos de abastecimiento y calidad en algunos municipios y áreas urbanas, en donde se deben definir políticas para la planificación, manejo y utilización del recurso hídrico para prevenir futuras crisis.

- See more at: http://comunidadplanetaazul.com/agua/notas-a-gotas/generalidades-sobre-el-agua-en-colombia/#sthash.QWBy5TUt.dpuf

Documental: El Agua

Este documental da una visión generalizada de todo lo que conlleva el tema del Agua. Orientado a la educación ambiental de la sociedad, sobre todo de los jóvenes, intenta dar una visión conceptual del agua y de la problemática existente actualmente en la gestión de los recursos hídricos.


El Agua !

 

El agua, al mismo tiempo que constituye el líquido más abundante en la Tierra, representa el recurso natural más importante y la base de toda forma de vida.
El agua puede ser considerada como un recurso renovable cuando se controla cuidadosamente su uso, tratamiento, liberación, circulación. De lo contrario es un recurso no renovable en una localidad determinada.
No es usual encontrar el agua pura en forma natural, aunque en el laboratorio puede llegar a obtenerse o separse en sus elementos constituyentes, que son el hidrógeno (H) y el oxígeno (O). Cada molécula de agua está formada por un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno, unidos fuertemente en la forma H-O-H.
En nuestro planeta las aguas ocupan una alta proporción en relación con las tierras emergidas, y se presentan en diferentes formas:
  • mares y océanos, que contienen una alta concentración de sales y que llegan a cubrir un 71% de la superficie terrestre;
  • aguas superficiales, que comprenden ríos, lagunas y lagos;
  • aguas del subsuelo, también llamadas aguas subterráneas, por fluir por debajo de la superficie terrestre.
Aproximadamente 97% del agua del planeta es agua salina, en mares y océanos; apenas 3% del agua total es agua dulce (no salina) y de esa cantidad un poco más de dos terceras partes se encuentra congelada en los glaciares y casquetes helados en los polos y altas montañas.


Distribución del agua
Adaptación del gráfico presentado en las páginas del Servicio Geológico de Estados Unidos



Río Saluda (U.S.A.)

Desde los mares, ríos, lagos, e incluso desde los seres vivos, se evapora agua constantemente hacia la atmósfera, hasta que llega un momento en que esa agua se precipita de nuevo hacia el suelo. De esta agua que cae, una parte se evapora, otra se escurre por la superficie del terreno hasta los ríos, lagos, lagunas y océanos, y el resto se infiltra en las capas de la tierra, y fluye también subterráneamente hacia ríos, lagos y océanos. Esta agua subterránea es la que utlizan los vegetales, los cuales la devuelven después de nuevo a la atmósfera.
Como observamos, al volver el agua a la atmósfera se completa un ciclo, que se denomina ciclo hidrológico o del agua.
De esta manera la naturaleza garantiza que el agua no se pierda y pueda volver siempre a ser utilizada por los seres vivos.
Importancia del agua para la vida. La vida en la Tierra ha dependido siempre del agua. Las investigaciones han revelado que la vida se originó en el agua, y que los grupos zoológicos que han evolucionado hacia una existencia terrestre, siguen manteniendo dentro de ellos su propio medio acuático, encerrado, y protegido contra la evaporación excesiva.
El agua constituye más del 80% del cuerpo de la mayoría de los organismos, e interviene en la mayor parte de los procesos metabólicos que se realizan en los seres vivos. Desempeña de forma especial un importante papel en la fotosíntesis de las plantas y, además, sirve de hábitat a una gran parte de los organismos.
Dada la importancia del agua para la vida de todos los seres vivos, y debido al aumento de las necesidades de ella por el continuo desarrollo de la humanidad, el hombre está en la obligación de proteger este recursos y evitar toda influencia nociva sobre las fuentes del preciado líquido.
El agua dulce es un recurso renovable pero la disponibilidad de agua fresca limpia, no contaminada, está disminuyendo de manera constante. En muchas partes del mundo, la demanda de agua ya excede el abastecimiento; a medida que aumenta la población mundial, así también aumenta la demanda de agua limpia.
Es una práctica acostumbrada el ubicar industrias y asentamientos humanos a la orilla de las corrientes de agua, para utilizar dicho líquido y, al mismo tiempo, verter los residuos del proceso industrial y de la actividad humana. Esto trae como consecuencia la contaminación de las fuentes de agua y, por consiguiente, la pérdida de grandes volúmenes de este recurso.
Actualmente, muchos países que se preocupan por la conservación, prohiben esta práctica y exigen el tratamiento de los residuos hasta llevarlos a medidas admisibles para la salud humana.

Es un deber de todos cuidar nuestros recusos hidrológicos, así como crear la conciencia de que el agua es uno de los recursos más preciados de la naturaleza, por el papel que desempeña en la vida de todos los seres vivos.

FUENTE: http://www.jmarcano.com/recursos/agua.html

Clasificación de los suelos


Glosario ambiental !




He aquí un vocabulario básico de términos ambientales, con el cual debe familiarizarse cualquier persona interesada o relacionada con la temática del  medio ambiente, la conservación de los recursos naturales, la educación  ambiental o el desarrollo sostenible

Hacer clic aqui:  http://www.ecoestrategia.com/articulos/glosario/glosario.pdf

El Suelo



 


DEFINICIONES

  • El suelo es el material suelto no consolidado que resulta inicialmente de la alteración meteorológica o de la disgregación física de las rocas y que, bajo la influencia de los seres vivos, evoluciona hasta formar un sistema complejo. de estructura estratificada y composición específica.
  • formación natural superficial, mineral, vegetal y animal, de estructura muelle y variable en extremo y espesores diferentes, resultante de la transformación de la roca madre por acción de los agentes biológicos y físicos.
  • Mezcla de mineralesmateria orgánica, aire y agua en proporciones variables. El suelo forma la capa superior de la litosfera y habitan en él una infinidad de organismos.
  • Sustrato sobre el que se desarrollan la mayoría de organismos que viven sobre o dentro de la litosfera. Mezcla de minerales (arcilla, limo, arena, guijarros), materia orgánica en descomposición, organismo vivos, agua y aire.

                     TIPOS DE SUELO

Existen básicamente tres tipos de suelos: los no evolucionados, los poco evolucionados y los muy evolucionados; atendiendo al grado de desarrollo del perfil, la naturaleza de la evolución y el tipo de humus.

Suelos no evolucionados

Estos son suelos brutos muy próximos a la roca madre. Apenas tienen aporte de materia orgánica y carecen de horizonte B.



Si son resultado de fenómenos erosivos, pueden ser: regosoles, si se forman sobre roca madre blanda, o litosoles, si se forman sobre roca madre dura. También pueden ser resultado de la acumulación reciente de aportes aluviales. Aunque pueden ser suelos climáticos, como los suelos poligonales de las regiones polares, los (o desiertos pedregosos), y los ergs, de los desiertos de arena.


Suelos poco evolucionados
Los suelos poco evolucionados dependen en gran medida de la naturaleza de la roca madre. Existen tres tipos básicos: los suelos ránker, los suelos rendzina y los suelos de estepa.
  1. Son más o menos ácidos y tienen un humus de tipo moder o mor. Pueden ser fruto de la erosión, si están en pendiente, del aporte de materiales coluviales, o climáticos, como los suelos de tundra y los alpinos.

  2. Los suelos ránker
    Se forman sobre una roca madre carbonatada, como la caliza, y suelen ser fruto de la erosión. El humus típico es el mull y son suelos básicos.
  3. Los suelos rendzina
  4. Los suelos de estepa
Se desarrollan en climas continentales y mediterráneo subárido. El aporte de materia orgánica es muy alto, por lo que el horizonte A está muy desarrollado. La lixiviación es muy escasa. Un tipo particular de suelo de estepa es el suelo chernozem, o brunizem o las tierras negras; y según sea la aridez del clima pueden ser desde castaños hasta rojos.

Suelos muy evolucionados
Estos son los suelos que tienen perfectamente formados los tres horizontes. Encontramos todo tipo de humus, y cierta independencia de la roca madre. Los suelos típicos son:
  • Los suelos pardos   
  • Los suelos lixiviados
  • Los suelos podsoles   
  • Los suelos podsólicos
  • Los suelos ferruginosos
  • Los suelos ferralíticos
  • Los suelos gley
  • Los suelos pseudogley
  • Los suelos solonetz
  • Los suelos solods
  • Los suelos halomorfos

LA CONTAMINACIÓN

Un suelo se puede degradar al acumularse en él sustancias a unos niveles tales que repercuten negativamente en el comportamiento de los suelos. Las sustancias, a esos niveles de concentración, se vuelven tóxicas para los organismos del suelo. Se trata pues de una degradación química que provoca la pérdida parcial o total de la productividad del suelo.
Hemos de distinguir entre contaminación natural, frecuentemente endógena, y contaminación antropica, siempre exógeno.
Los fenómenos naturales pueden ser causas de importantes contaminaciones en el suelo. Así es bien conocido el hecho de que un solo volcán activo puede aportar mayores cantidades de sustancias externas y contaminantes, como cenizas, metales pesados, H+ y SO4=, que varias centrales térmicas de carbón.
Pero las causas más frecuentes de contaminación son debidas a la actuación antrópica, que al desarrollarse sin la necesaria planificación producen un cambio negativo de las propiedades del suelo.
En los estudios de contaminación, no basta con detectar la presencia de contaminantes sino que se han de definir los máximos niveles admisibles y además se han de analizar posibles factores que puedan influir en la respuesta del suelo a los agentes contaminantes.


FACTORES INFLUYENTES EN LA CONTAMINACIÓN:

Que pueden tomar los diferentes aspectos:

Vulnerabilidad

Representa el grado de sensibilidad (o debilidad) del suelo frente a la agresión de los agentes contaminantes. Este concepto está relacionado con la capacidad de amortiguación. A mayor capacidad de amortiguación, menor vulnerabilidad.

El grado de vulnerabilidad de un suelo frente a la contaminación depende de la intensidad de afectación, del tiempo que debe transcurrir para que los efectos indeseables se manifiesten en las propiedades físicas y químicas de un suelo y de la velocidad con que se producen los cambios secuenciales en las propiedades de los suelos en respuesta al impacto de los contaminantes.


 Poder de amortiguación

El conjunto de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo lo hacen un sistema clave, especialmente importante en los ciclos biogeoquímicos superficiales, en los que actúa como un reactor complejo, capaz de realizar funciones de filtración, descomposición, neutralización, inactivación, almacenamiento, etc.
Por todo ello el suelo actúa como barrera protectora de otros medios más sensibles, como los hidrológicos y los biológicos. La mayoría de los suelos presentan una elevada capacidad de depuración.
Un suelo contaminado es aquél que ha superado su capacidad de amortiguación para una o varias sustancias, y como consecuencia, pasa de actuar como un sistema protector a ser causa de problemas para el agua, la atmósfera, y los organismos. Al mismo tiempo se modifican sus equilibrios biogeoquímicos y aparecen cantidades anómalas de determinados componentes que originan modificaciones importantes en las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.


 Biodisponibilidad

Se entiende la asimilación del contaminante por los organismos, y en consecuencia la posibilidad de causar algún efecto, negativo o positivo.

 Movilidad

Se regulará la distribución del contaminante y por tanto su posible transporte a otros sistemas.

Persistencia

Se regulará el periodo de actividad de la sustancia y por tanto es otra medida de su peligrosidad.


CAUSAS

La mayoría de los procesos de pérdida y degradación del suelo son originados por la falta de planificación y el descuido de los seres humanos. Las causas más comunes de dichos procesos son:

 Erosión
La erosión corresponde al arrastre de las partículas y las formas de vida que conforman el suelo por medio del agua (erosión hídrica) y el aire (erosión eólica). Generalmente esto se produce por la intervención humana debido a las malas técnicas de riego (inundación, riego en pendiente) y la extracción descuidada y a destajo de la cubierta vegetal (sobrepastoreo, tala indiscriminada y quema de la vegetación).

Contaminación
La contaminación de los suelos se produce por la depositación de sustancias químicas y basuras. Las primeras pueden ser de tipo industrial o domésticas, ya sea a través de residuos líquidos, como las aguas servidas de las viviendas, o por contaminación atmosférica, debido al material articulado que luego cae sobre el suelo.

 Compactación
La compactación es generada por el paso de animales, personas o vehículos, lo que hace desaparecer las pequeñas cavernas o poros donde existe abundante microfauna y microflora.

Expansión urbana
El crecimiento horizontal de las ciudades es uno de los factores más importantes en la pérdida de suelos. La construcción en altura es una de las alternativas para reducir el daño

AGENTES


Cuando en el suelo depositamos de forma voluntaria o accidental diversos productos como papel, vidrioplástico, materia orgánica, materia fecal, solventes, plaguicidas, residuos peligrosos o sustancias radioactivas, etc., afectamos de manera directa las características físicas, químicas y
de este, desencadenando con ello innumerables efectos sobre seres vivos.

 Plaguicidas

La población mundial ha crecido en forma abismante en estos últimos 40 a 50 años. Este aumento demográfico exige al hombre un gran desafío en relación con los recursos alimenticios, lo cual implica una utilización más intensiva de los suelos, con el fin de obtener un mayor rendimiento agrícola.
En agricultura, la gran amenaza son las plagas, y en el intento por controlarlas se han utilizado distintos productos químicos.

Son los llamados plaguicidas y que representan también el principal contaminante en este ámbito, ya que no sólo afecta a los suelos sino también, además de afectar a la plaga, incide sobre otras especies. Esto se traduce en un desequilibrio, y en contaminación de los alimentos y de los animales.

A) Tipos de plaguicidas
Existen distintos tipos de plaguicidas y se clasifican de acuerdo a su acción.
  • Insecticidas
Se usan para exterminar plagas de insectos. Actúan sobre larvas, huevos o insectos adultos. Uno de los insecticidas más usado es el DDT, que se caracteriza por ser muy rápido. Trabaja por contacto y es absorbido por la cutícula de los insectos, provocándoles la muerte. Este insecticida puede mantenerse por 10 años o más en los suelos y no se descompone.
Se ha demostrado que los insecticidas órgano clorados, como es el caso del DDT, se introducen en las cadenas alimenticias y se concentran en el tejido graso de los animales. Cuanto más alto se encuentre en la cadena -es decir, más lejos de los vegetales- más concentrados estará el insecticida. Por ejemplo si se tiene:
En todos los eslabones de la cadena, existirán dosis de insecticida en sus tejidos. Sin embargo, en el carnívoro de 2do. orden, el insecticida estará mucho más concentrado.
Hay otros insecticidas que son usados en las actividades hortofrutícolas; son biodegradables y no se concentran, pero su acción tóxica está asociada al mecanismo de transmisión del impulso nervioso, provocando en los organismos contaminados una descoordinación del sistema nervioso.
  • Herbicidas
Son un tipo de compuesto químico que destruye la vegetación, ya que impiden el crecimiento de los vegetales en su etapa juvenil o bien ejercen una acción sobre el metabolismo de los vegetales adultos.
Fungicidas
Son plaguicidas que se usan para combatir el desarrollo de los hongos (fitoparásitos). Contienen azufre y cobre.


 Actividad minera
La actividad minera también contamina los suelos, a través de las aguas de relave. De este modo, llegan hasta ellos ciertos elementos químicos como mercurio (Hg), cadmio (Cd), cobre (Cu), arsénico (As), plomo (Pb), etcétera. Por ejemplo: el mercurio que se origina en las industrias de cementoindustria del papel, plantas de cloro y soda, actividad volcánica, etcétera.
Algunos de sus efectos tóxicos son: alteración en el sistema nervioso y renal. En los niños, provoca disminución del coeficiente intelectual; en los adultos, altera su carácter, poniéndolos más agresivos.
Otro caso es el arsénico que se origina en la industria minera. Su existencia es natural en la II Región. Este mineral produce efectos tóxicos a nivel de la piel, pulmones, corazón y sistema nervioso.


Basura



La destrucción y el deterioro del suelo son muy frecuentes en las ciudades y sus alrededores, pero se presentan en cualquier parte donde se arroje basura o sustancias contaminantes al suelo mismo, al agua o al aire.
Cuando amontonamos la basura al aire libre, ésta permanece en un mismo lugar durante mucho tiempo, parte de la basura orgánica (residuos de alimentos como cáscaras de fruta, pedazos de tortilla, etc.) se fermenta, además de dar origen a mal olor y gases tóxicos, al filtrarse a través del suelo en especial cuando éste es permeable, (deja pasar los líquidos) contamina con hongos, bacteria, y otros microorganismos patógenos (productores de enfermedades), no sólo ese suelo, sino también las aguas superficiales y las subterráneas que están en contacto con él, interrumpiendo los ciclos biogeoquímicos y contaminado las cadenas alimenticias.


CONSECUENCIAS


Dada la facilidad de transmisión de contaminantes del suelo a otros medios como el agua o la atmósfera, serán estos factores los que generan efectos nocivos, aun siendo el suelo el responsable indirecto del daño.
La presencia de contaminantes en un suelo supone la existencia de potenciales efectos nocivos para el hombre, la fauna en general y la vegetación. Estos efectos tóxicos dependerán de las características toxicológicas de cada contaminante y de la concentración del mismo. La enorme variedad de sustancias contaminantes existentes implica un amplio espectro de afecciones toxicológicas cuya descripción no es objeto de este trabajo.
De forma general, la presencia de contaminantes en el suelo se refleja de forma directa sobre la vegetación induciendo su degradación, la reducción del numero de especies presentes en ese suelo, y más frecuentemente la acumulación de contaminantes en las plantas, sin generar daños notables en estas. En el hombre, los efectos se restringen a la ingestión y contacto dérmico, que en algunos casos a desembocado enintoxicaciones por metales pesados y más fácilmente por compuestos orgánicos volátiles o semivolátiles.
Indirectamente, a través de la cadena trófica, la incidencia de un suelo contaminado puede ser más relevante. Absorbidos y acumulados por la vegetación, los contaminantes del suelo pasan a la fauna en dosis muy superiores a las que podrían hacerlo por ingestión de tierra.
Cuando estas sustancias son bioacumulables el riesgo se amplifica al incrementarse las concentraciones de contaminantes a medida que ascendemos en la cadena trófica, en cuya cima se encuentra el hombre.
Las precipitaciones ácidas sobre determinados suelos originan, gracias a la capacidad intercambiadora del medio edáfico, la liberación del ion aluminio, desplazándose hasta ser absorbido en exceso por las raíces de las plantas, afectando a su normal desarrollo.
En otros casos, se produce una disminución de la presencia de las sustancias químicas en el estado favorables para la asimilación por las plantas. Así pues, al modificarse el pH del suelo, pasando de básico a ácido, el ion manganeso que está disuelto en el medio acuoso del suelo se oxida, volviéndose insoluble e inmovilizándose.
A este hecho hay que añadir que cuando el pH es bajo las partículas coloidales como los óxidos de hierro, titanio, cinc, etc.… que pueden estar presentes en el medio hídrico, favorecen la oxidación del ion manganeso.
Esta oxidación se favorece aun más en suelos acidificados bajo la incidencias de la luz solar en las capas superficiales de los mismos, produciéndose una actividad fotoquímica de las partículas coloidales anteriormente citadas, ya que tienen propiedades semiconductoras.
Otro proceso es el de la biometilización, que es un proceso por el cual reaccionan los iones metálicos y determinadas sustancias orgánicas naturales, cambiando radicalmente las propiedades físico-químicas del metal. Es el principal mecanismo de movilización natural de los cationes de metales pesados.
Los metales que ofrecen más afinidad para este proceso son: mercurio, plomo, arsénico y cromo.
Los compuestos argometálicos así formados suelen ser muy liposolubles y salvo casos muy puntuales, las consecuencias de la biometilización natural son irrelevantes, cuando los mentales son añadidos externamente en forma de vertidos incontrolados, convirtiéndose realmente en un problema.
Aparte de los anteriores efectos comentados de forma general, hay otros efectos inducidos por un suelo contaminado:
  • Degradación paisajística: la presencia de vertidos y acumulación de residuos en lugares no acondicionados, generan una perdida de calidad del paisaje, a la que se añadiría en los casos más graves el deterioro de la vegetación, el abandono de la actividad agropecuaria y la desaparición de la fauna.
  • Perdida de valor del suelo: económicamente, y sin considerar los costes de la recuperación de un suelo, la presencia de contaminantes en un área supone la desvalorización de la misma, derivada de las restricciones de usos que se impongan a este suelo, y por tanto, una perdida económica para sus propietarios.

CONTROL

Se puede definir el tratamiento y recuperación de suelos contaminados como un conjunto de operaciones que se deben realizar con el objetivo de controlar, disminuir o eliminar los contaminantes y sus efectos.
Una de las posibles divisiones de los sistemas de tratamiento se establece en función de tres categorías de actuación:

No recuperación
Cuando se opta por la medida de no recuperación del espacio, se debe tener en cuenta que se parte de un espacio contaminado, aunque el estudio de viabilidad determine esa opción. Así pues, se tiene que registrar la localización real del espacio.
Esta sencilla solución evita una gama de problemas importantes generados a posterior, por un uso del suelo para el que ya no es adecuado (agricultura, residencial, espacios de ocio,…).

Contención o aislamiento

Consiste en establecer medidas correctas de seguridad que puedan controlar la situación presente, impidiendo la progresión de la contaminación en el medio y mitigando riesgos relacionados con esta dispersión de contaminantes.
  • Aislamiento: Consiste en aislar el foco emisor de la contaminación, limitando el potencial de migración y difusión de los contaminantes mediante la construcción de barreras superficiales y/o subterráneas, de forma que se impida la movilización horizontal de los contaminantes. Esta tecnología suele usarse como medida temporal para evitar la generación de lixiviados, la entrada de los contaminantes en los cursos de agua o la infiltración en las aguas subterráneas.
  • Reducción de las volatilizaciones: Pretende suprimir las corrientes de aire, para evitar la volatilización de compuestos orgánicos. Los métodos incluyen la reducción del volumen de poros del suelo, mediante la adición de agua, o por compactación o el sellado de la capa superficial del suelo mediante coberturas(con membranas sintéticas, arcillas, asfalto, cemento,…).
  • Control de lixiviados: El objeto es impedir la dispersión de contaminantes a través de las aguas recogiendo los lixiviados procedentes del suelo contaminado en aquellas situaciones en que ello sea posible, como en vertederos controlados de residuos sólidos urbanos. Otro sistema de control consiste en el bombeo de las aguas subterráneas afectadas por la lixiviación de los contaminantes.

 Recuperación

La elaboración de un plan de saneamiento precisa una cierta delimitación del resultado mínimo a alcanzar.
Se dividen en dos tipos de tratamiento y/o recuperación de suelos en dos grandes grupos:
  • Tratamiento IN SITU, que implican la eliminación de los contaminantes sobre el propio terreno, sin remoción del mismo.
  • Tratamiento EX SITU, en los que se produce la movilización y traslado del suelo a instalaciones de tratamiento o confinación.


Leer más: http://www.monografias.com/trabajos31/contaminacion-suelo/contaminacion-suelo.shtml#ixzz319J9p1TK